El abogado Jorge M. Peñas, titular de esta joven firma, fue contactado por la periodista Lourdes Bermejo, encargada de la sección lanzaroteña de Canarias 7, para recabar información acerca del decreto de noviembre de 2012 referente a la protección de deudores hipotecarios, así como de la verdadera transcendencia que la asunción del código de buenas prácticas de la banca ha tenido para los ciudadanos afectados por las dificultades para hacer frente a pagos y para solucionar, en general, conflictos entre usuarios y entidades.
En este caso, el reportaje se publicó en la edición en papel del día de hoy, por lo que ofrecemos, en lugar del habitual enlace al artículo completo, una imagen con las partes que la periodista extrajo de la información facilitada por el letrado:
Civil
El juez que conoce de un proceso monitorio puede examinar de oficio el carácter abusivo de una cláusula sobre intereses de demora pero no puede modificar su contenido tras declararla nula.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Sala Primera, Sentencia de 14 Jun. 2012, rec. C-618/2010
«En el caso de créditos concedidos para la adquisición de bienes, los Estados miembros deberán establecer las condiciones en virtud de las cuales puedan recuperarse dichos bienes, en particular cuando el consumidor no haya dado su consentimiento. Garantizarán, además, que cuando el acreedor recupere la posesión de los bienes, la liquidación entre las partes se efectúe de tal forma que la recuperación de dichos bienes no ocasione un enriquecimiento injusto.»
Directiva 93/13/CEE, Artículo 7
Lea la sentencia completa en LA LEY.ES
¿Qué mundo crece mientras la crisis tarda en irse? El comercio on line
Según datos de «La sociedad de la Información en España 2011» el proceso de migración desde la utilización de formatos físicos a la utilización de formatos digitales a la hora de acceder a contenidos es un fenómeno que se ha venido produciendo durante los últimos años. Con ella, aumenta el volumen de comercio electrónico.
Lea la noticia completa en LEGAL TODAY
Reducir la jornada laboral tras la maternidad.
Un tercio de las mujeres europeas que pide reducir su jornada laboral tras ser madres lo consigue, aunque esta medida la piden dos de cada tres mujeres, según se desprende de una encuesta del informe ‘Lo que las madres de Europa quieren’, elaborado por el Movimiento Mundial de Madres de Europa.
Lea la noticia completa en EL DERECHO